martes, 3 de abril de 2012

Flamable


Cuento con muy poco tiempo, pues se ha encendido la mecha a la explosión, me encuentro contando los días, las horas, los minutos, los segundos, mi vida se acaba pero también se va conmigo el paisaje, los personajes, las cosas. Tan cerca quizás de cumplir el momento indicado, donde el karma me ha dicho que debo pagar mis errores, el principal de ellos lo confieso ahora, este amargo sentimiento de no saber amar a la primer mujer en mi existencia, mi madre; la más bella y hermosa de todas dentro de mi poco o vasto conocimiento. Mamá, hasta ahora comprendo con crudeza el tan largo y pesado camino que hemos recorrido como familia disfuncional. Si mi corto intelecto infantil de hace unos años hubiera razonado y valorado adecuadamente este amor sobrenatural, quizás no hubiera aceptado esa ruta falsa para alimentar mi ego humano, el tomar este atajo me hizo cometer mi segundo gran error, probar el amor en el exterior, en la calle…
En otras situaciones cuasi-incomprensibles, seducción natural prematura, un amor en apariencia maduro, finalmente devastador, destructor, engañoso. Recuerdo mientras se consume esta mecha, solo espero hacer todo lo posible, lo que esté en mis manos…y dejárselo todo al grande, a mi Dios. Justo ahora me quedan pocos segundos para iniciar la ignición, solo espero que cuando llegue el final de los tiempos, cuando llegue ese instante preciso…que me agarren confesado.

jueves, 29 de marzo de 2012

Amor entre metales.


Cromo brillante, tu belleza casi me deslumbra, a tal grado que me da miedo tocarte, siendo yo un metal corroído. Mi apariencia tosca, desgastada, deja entrever in interior carcomido, tristemente dañado por la intemperie, pero sigo firme. Mi vida útil no termina todavía, doy gracias por ello pues he tenido la oportunidad de conocerte: ¡oh, mi bella pieza cromada! Tu reluciente aspecto inmancable llena mi materia de luz de una forma extraña. Somos metales por naturaleza, nuestras propiedades físicas son muy similares, tu tan hermosa y yo tan dañado, tan igualmente diferentes.
No te acerques por Favor, No quiero contagiarte de éste óxido que abruma mis entrañas, ¿qué no ves que ese perfume que emana tu ser cautiva cada una de mis células alcalinas?

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Amor?


En la etapa cuando estás en la Secundaria (sobre todo), la palabra amor se malinterpreta en muchas ocasiones, quizás sea porque pocos nos hemos sentado, a esa edad, a identificar ¿qué es lo que sentimos?. Cuando somos bebés nacemos rodeados de amor, de niños nos siguen amando pero de distinta manera, pues nos empiezan a dar responsabilidades “pequeñas”: ve a la tienda, cuida a tu hermano menor, cómete todas tus verduras o no sales a jugar, etc. Son cosas que aceptamos momentáneamente, hasta que llegamos a la pubertad es cuando empezamos a cuestionarnos ¿quiénes somos?, ¿qué es lo queremos en la vida? U otras cosas como ¿porqué me mandan tanto a mi y no a otro(a)?, ¿porqué mis padres simplemente no me dejan ser como yo quiero y ya?.
Cuando estamos en la “secu” es una etapa única donde aprendemos, principalmente, de nosotros mismos. Es la edad de “las pintas”, la rebelión hacia casi todo, los cambios en tu cuerpo, el querer adoptar una personalidad, pero sobre todo: EL NOVIAZGO.
Debido a estas modificaciones hacia uno mismo, debemos estar atentos a lo que las personas llaman : AMOR.
Amor son cuatro letras usadísimas para vender “chuchería” y media este mes de febrero, las usamos también para decir cuando 2 personas están realizando actos sexuales o simplemente para poder decirle a alguien que lo queremos. Pero… ¡Hay que ser precavidos!
Amor es en realidad una palabra especial que tenemos que usar delicadamente, decirla cuando queremos en demasía a alguien y que deseamos hacerla sentir bien (y sobre todo cuando sabemos que somos correspondidos).
Al usar SIN PIEDAD la palabra AMOR la malgastamos, le damos mal uso y hace que se pierda un poco la magia. Imagínate si a cada novio(a) que tenemos le decimos un: Te amo. Pues cuando llegue realmente la persona con la que decidas entablar una relación matrimonial y veas hacia atrás, compararás (quizás) que la calidad de AMOR, va mejorando con el tiempo, y que el amor, el real, el de “para siempre” en realidad es ETERNO, ENORME y PLACENTERO.
Todos vivimos con amor en nuestro corazón pero la diferencia es a quién y cómo se lo brindamos.

Ser libre implica riesos.


La libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia libertad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. El ser humano tiene la oportunidad de decidir hacer o no algo, la libertad implica la inclinación de obrar bien, pero regularmente actuamos mal. Pero ¿cómo saber si hacemos el bien o el mal? Es simple, dese tiempos remotos las personas de más grande edad de las sociedades les indicaban a los pequeños que: hicieran caso a su corazón; pues parece que la diferencia es la sensación que nos otorga la acción que acabemos de realizar; el bienestar al regalar una moneda a un indigente, por ejemplo, nos podría dejar conformes de haber realizado una buena acción en ese día. Comúnmente observamos que aclarar el término Libertad nos resulta más complejo de lo que creemos, para ejemplo un experimento que realicé con los jóvenes de secundaria de segundo año, al faltar el profesor titular por un problema familiar, me dispongo a pedir permiso a prefectura y me presento como el nuevo prefecto, entro al salón de clases y les comunico lo sucedido, les pido que levanten la mano de los que quieren que les ponga trabajo, los cuento y son solamente cinco alumnos, posteriormente les pregunto quién quiere que NO les ponga trabajo y casi todos levantan la mano y gritan entusiastas. Aceptando lo que la mayoría opinó los dejo hacer “lo que ellos quieran” por hora y media consecutiva, ¿el resultado? La primera media hora fue una confusión por tener una libertad sin saber muy bien hasta qué grado, para la segunda media hora entraron en éxtasis grupal: todos de pie, unos gritan, otros molestan a sus compañeros, unos más corren y se estrujan con algunos otros, parece un campo de batalla incontrolable; para la última media hora actúan agotados, desesperados, parece que me piden con sus ojos que hubieran preferido tener “algo que hacer”. Esto pasa, creo yo, en todas las edades y en todas las escalas sociales, no tenemos un conocimiento pleno de lo que significa Libertad, creemos que la libertad es no tener opresión y hacer todo lo que está “prohibido”, solo que ese prohibido a veces lleva sus limitantes pues algunas ocasiones nuestras acciones afectan a otras personas. Las personas somos libres por naturaleza, pero nuestra libertad está ligada a la autoconciencia y la responsabilidad moral. En la política escuchamos, entre otras cosas, que muy seguido que sostienen una aparente “libertad del individuo”, pero se olvidan de incluir algunas restricciones a la utilización de los ecosistemas. Contrariamente a lo que pregonan talan arboles y deforestan para realizar un nuevo fraccionamiento y otorgar una “vivienda digna”, cuando en realidad nos encajonan en pequeñas casas sin áreas verdes o espacios de recreación adecuados; otro ejemplo es que, como ciudadanos, regularmente tiramos basura y maltratamos animales respondiendo a una supuesta libertad de hacer lo que queramos. Cuán difícil es pues la Libertad, sobre todo en este 2012 cuando parece que nos permea de manera general un sentimiento de abandono y de “pérdida de búsqueda del sentido (de la vida)” tal como diría Erich Fromm, sin embargo parece que hay una necesidad de unidad y un deseo de identidad que aún mantiene una luz de esperanza para la humanidad, o por lo menos eso es lo que quiero creer para evitar pensar que se acabará el mundo pero no por que venga el apocalipsis, sino porque nosotros nos lo estamos acabando…

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Y donde está el arte esta Navidad?


En esta temporada Navideña es cuando más nos encontramos con objetos de arte, lo curioso es que muchas de las veces ni siquiera sabemos distinguir lo que es: ARTE. Si definimos la palabra arte nos encontramos que es aquello que realizamos y que expresa nuestras emociones y/o sentimientos. Entonces cuando cantamos un villancico, cuando escribimos una carta al Niño Dios, nos disponemos a compartir un baile o decidimos poner el arbolito de navidad, en todo esto está el ARTE. Esto es porque es un momento único donde al sentirnos plenos al realizarlo y compartirlo, al terminar, nos queda una sensación de tranquilidad y paz. Esto sucede porque estamos ayudando a nuestro ser interior (el llamado subconsciente) a salir, a sentirse liberado. Esto se puede explicar mejor con un ejemplo, cuando nuestros papás nos preguntan: ¿qué tienes, porqué estás enojado? Y respondemos: ¡Nada!, pero poco después nos sentamos a dibujar cualquier cosa y como por arte de magia, se nos olvida el enojo; aunque no terminemos el dibujo sentimos que nos hemos desahogado de alguna forma. Hacer ARTE, pues, es hablar con el corazón, sentir que somos especiales y hacer notar a las personas cercanas cuánto las queremos, es hacer el bien sin mirar a quién. Lo más sano, en estos casos, sería: dedicar el dibujo a nuestros padres, o a aquellas personas con las que se nos hace difícil platicar. Diciembre es una etapa muy bonita porque soñamos con un momento en el que todos estamos contentos. Sabemos que muchas de las veces No es así, que si sales de tu casa y llegas a la esquina se encuentran personas gritando, discutiendo e insultando, como cualquier otro día; incluso en nuestra misma familia nos cuesta trabajo conversar con nuestros padres o hermanos. Esto hace que en lugar de sentir alegría en Navidad, por el contrario nos sentimos asfixiados. Entonces pensemos en hacer ARTE. Ponernos a escribir lo que sentimos, a pintar lo que deseamos, a cantar o bailar para desahogarnos, quizás NO resuelva las situaciones que nos atacan, pero lo que SI podemos hacer es ver las cosas de distinta manera. Alguien por ahí dijo una frase: La felicidad NO existe, en realidad solo depende de cómo ves esta VIDA (como la historia del vaso: medio lleno o medio vacío). Decide disfrutar esta Navidad.

jueves, 2 de abril de 2009



Foto del estado de Aguascalientes, México en el mercado Terán

martes, 31 de marzo de 2009

Tradicionalmente, el proceso cruzado ha sido una técnica fotográfica que conseguía un fuerte contraste y colores muy intensos, disparando sobre película diapositiva y revelandola mediante proceso C-41 (el utilizado para película negativa convencional). Un efecto distinto, pero de igual fuerza visual, es el cruzado inverso, que se consigue revelando película negativa con proceso E-6 (el empleado para diapositivas). En ambos casos, los resultados podían requerir correcciones en la exposición y revelado dependiendo de la película utilizada.






Imagen normal









Proceso cruzado Cruzado inverso

Gracias a Photoshop, podemos conseguir efectos muy similares mediante la manipulación del ajuste Curvas.
Una vez abierta la fotografía sobre la que queremos trabajar, crearemos una capa de ajuste desde Imagen > Ajustes > Curvas (o pulsando en el icono que hay en la parte inferior de la paleta Capas). La primera pantalla en aparecer, es la que contiene el canal RGB. Aumentaremos el contraste de la imagen convirtiendo la línea de Curva en una suave “S”, simplemente pinchando sobre ella y arrastrando hacia donde queramos llevarla. Con esto estaremos aclarando los tonos “medios claros” y oscureciendo los “medios oscuros”.





A continuación, en el menú desplegable de la parte superior, cambiamos del canal RGB al canal rojo, y dibujamos una “S” similar.






Pasamos al canal verde, y repetimos la operación.




Por último, en el canal azul, lo que dibujaremos será una “S” invertida, siendo éste canal el único en el que disminuimos el contraste.







Pulsando “OK”, la foto queda lista. Los mejores resultados los obtendremos jugando con las curvas y adaptando la pronunciación de las “eses” a las particularidades de la imagen.
El sistema para conseguir un cruzado inverso (película negativa revelada como diapositiva) es similar, pero en el ajuste deberemos modificar la curva del canal RGB y rojo en forma de “S” invertida, y el azul y verde como “S” suavizada.
Proceso cruzado








1. El proceso de curvas de color





Escala de Rojo
. El proceso de curvas de color







Proceso cruzado o Cross processing

Es una técnica de revelado que consiste en utilizar los químicos con los que se revela un tipo de película (negativo o diapositiva) para revelar la película contraria. En síntesis: utilizar los procesos de revelado de una como si fuera la otra.
El efecto logrado, por lo general, se ve en un pesado cambio de colores, aumento de contraste, exceso de saturación y un tinte de color amarillo-verdoso en toda la imagen.
Escala de Rojos o Redscale
Es otra técnica de la fotografía, donde la película que está cargada en la cámara enfrenta la dirección equivocada. Esto provoca que la capa roja de la película sea expuesta en primer lugar, por lo tanto, absorba más cantidad de luz de lo normal. La azul ahora se convierte en la última capa para absorber luz, por lo que es casi inexistente. Estas imágenes tienen una variación general hacia el color rojo que es muy distintiva, pero puede variar desde amarillo a marrón.
Se deve tener en cuenta que estas técnicas son muy subjetivas, por lo que muchas imágenes trabajadas con procesos cruzados y escalas de rojo tendrán rasgos similares al tiempo que se mantienen drásticamente diferentes.
Todos aquellos que hayan pasado por la fascinante experiencia de revelar películas de fotos en los tradicionales laboratorios de revelado saben, a ciencia cierta, de la existencia de numerosos métodos y técnicas para producir algunas imágenes muy interesantes.
Los fotógrafos digitales sólo pueden tratar de imitar con sus fotografías lo que en esos laboratorios es posible hacer y mediante métodos electrónicos reproducidos en Photoshop se logran, con la esperanza de que esos trabajos lleguen a convertirse en un resultado casi tan interesante.

PROCESOS CRUZADOS
Aunque nunca concluye el dominio del revelado de película analógica, debemos aseverar que los resultados logrados son magníficos y exageradamente variados, el caso de los procesos cruzados (cross process) es un buen ejemplo además de demostrar que en película es muy superior al logrado con la ayuda del pos procesado en Photoshop para fotografías digitales. A través de este proceso de revelado se logra una gran imagen.
Principales Características del efecto

1. Estilo clásico
Combinando el proceso cruzado con algunos efectos que dan el carácter de una cámara antigua sumado al efecto vidrio. Estas fotos pueden tener un aspecto que las semeja al cine clásico, a menudo es como si procedieran de una época totalmente diferente.





2. Profunda y oscura
El proceso cruzado tiende a oscurecer las sombras de algunas fotos, mientras que realmente las lleva a un nivel de saturación. El resultado es una imagen muy rica con profundas sombras acercándose a los negros más puros. Es una gran manera de añadir una atmósfera oscura a la fotografía.









3. Brillante y colorida
Los colores resultan más brillantes y más audaces de lo habitual cuando se hacen los procesos cruzados. Los azules, verdes y amarillos tienden a resaltar más. Adicionarle a estos otro color puede producir resultados un tanto antinaturales.







4. Sutil
No todos los procesados cruzados tienen colores intensos, ni grandes cantidades de contrastes o saturaciones extremas. A veces resultan muy sutiles. Esa es la diversión del proceso cruzado: nunca se sabe exactamente lo que vamos a conseguir.
5. Obvias
Por otra parte, algunas fotos con proceso cruzado resultan muy pesadas con los cambios de color y tonos demasiado evidentes. Algunos incluso terminan pareciendo ser un duotono.
6. Verde
El cambio de color a verde es muy común, claro dependiendo de la tonalidad de los colores originales y la luminosidad de esta, es un clásico en las fotos de proceso cruzado.










7. Azul
Los azules también son bastante típicos, lo que da un sentido bastante diferente la foto. Los colores azules y verdes a menudo pueden encontrarse juntos.









8. Rojo
Estos tintes rojizos son menos típicos, pero puede producirse mediante la utilización de productos químicos en revelados de películas. Al igual que el uso de magentas, por lo general a través del procesado con Photoshop.










9. Amarilla
Se ven en menor cantidad que los tonos rojos con tintes amarillos, pero cuando se logran estos efectos puede ser brillante y muy atractivo.









10. Extraordinaria
La cosa más maravillosa sobre los procesos cruzados es que puedes tomar una foto de algo bastante ordinario y convertirlo en algo extraordinario.
Las nuevas texturas, colores, contrastes logran llevar a la imagen a una visión totalmente diferente.











Proceso cruzado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Proceso cruzado (cross processing en inglés, a veces abreviado en xpro) era el método de procesar deliberadamente película fotográfica en una solución química destinada a un tipo diferente de película. El efecto fue descubierto independientemente por muchos fotógrafos diferentes, a menudo por error, en la época del C-22 y el E-4. Fue muy utilizado para publicidad de moda y fotografía de bandas musicales. En tiempos más recientes, se ha convertido en un sinónimo del movimiento de la Lomografía.
El proceso cruzado normalmente conllevaba uno de los dos métodos siguientes:
Procesamiento de una película positiva de paso universal en color con químicos C-41, que generaba una imagen negativa sobre una base incolora
Procesamiento de una película negativa en color con químicos E-6, que generaba una imagen positiva pero con la base naranja de un negativo en color procesado normalmente
Procesos [editar]
Tradicionalmente, el proceso cruzado de la película diapositiva en color con químicos C-41 era el más común. Algunos comerciantes de cuarto oscuro/fotografía de nivel comercial realizaban este proceso de revelado. Sin embargo, el proceso cruzado podía adoptar muchas otras formas, como la película negativa en color y/o la película positiva de paso universal en color en un revelador de blanco y negro.
Se podían obtener otros efectos interesantes al blanquear películas en color procesadas en químicos de blanco y negro utilizando una mezcla dicromática de ácido clorhídrico o una solución de triyoduro de potasio (Kl3). Si estas películas blanqueadas se reexponían entonces a la luz y se reprocesaban en sus correspondientes químicos de color, se obtenían sutiles efectos pastel de relativamente bajo contraste.
Características [editar]
Las fotografías de procesos cruzados se caracterizaban a menudo por sus colores innaturales y su alto contraste. Los resultados del proceso cruzado diferían de un caso a otro, pues estaban determinados por muchos factores como la hechura y el tipo de la película utilizada, la cantidad de luz expuesta sobre ella y el químico utilizado para revelarla.
Los efectos del proceso cruzado pueden simularse en fotografía digital por medio de una serie de técnicas que comprenden la manipulación del contraste/brillo, el tono/saturación y las curvas en editores de imagen tales como Adobe Photoshop o GIMP; sin embargo, carecen del carácter impredecible de las imágenes de los procesos cruzados tradicionales.
Películas [editar]
Aunque es muy subjetivo qué películas eran más apropiadas para los procesos cruzados, algunas se hicieron más populares que otras. Una de las más populares para procesos cruzados era la Agfa Precisa, y otras también populares eran las Fuji Astia y Provia 100. Entre las películas Fujichrome, la Sensia de 100 ASA ofrecía a menudo un matiz magenta, la de 200 ASA cambiaba hacia azul o verde. La subexposición también causaba un fuerte vaciado magenta.
Ejemplos de procesos cruzados [editar]
La película Domino (2005) de Tony Scott fue rodada en material de paso universal en color y revelada con proceso cruzado. “Quemada” intencionadamente y rodada frecuentemente a 6 fotogramas por segundo, la película tiene un aspecto pringoso de alto contraste con una dominante roja.
La película Hellbreeder (2004) de James Eaves y Johannes Robert fue rodada en material de paso universal en color y luego revelada con proceso cruzado.